En tiempos neoliberales de los años noventa , donde todo se privatizaba, el ex presidente Raúl Alfonsín señalaba al oponerse a la privatización de Y.P.F., que regiones del país como la Patagonia, habían sido desarrolladas por los padres salesianos y las empresas del estado. En esta afirmación se resumía mucho del desarrollo socioeconómico que tuvo el sur del país a principios del siglo XX, y marcan la presencia que tuvo esta congregación eclesiástica fundada por San Juan Don Bosco en Turín Italia en el año 1859. Todo comenzó precisamente en las profecías en vida del santo italiano; “tuve la sensación de encontrarme –palabras de Don Bosco- en una región salvaje y completamente desconocida”. Luego hablo de una inmensa llanura, en cuyos lejanos bordes se enmarcaban escabrosas montañas, y de turbas de hombres casi desnudos, de altura y estatura extraordinaria. Luego de consultar atlas y manuales entendió que se trataba de la Patagonia. Evangelizar ese territorio de La América era el desafío.
En noviembre de 1875 conducidos por Giovanni Cagliero los salesianos partieron rumbo a Bs. As., y en 1880 Monseñor Aneiros entrego la Pampa y la Patagonia a la congregación. Desde ese momento se fundaron colegios, iglesias, bibliotecas, talleres, escuelas agrícolas, círculos obreros, etc. El primer asiento de los salesianos en Buenos Aires fue la Iglesia Mater Misericordiae o de los italianos, y en la región patagónica fue Carmen de Patagones.
¿Cuál era la situación política al llegar los salesianos a la Patogonia?; ¿Quién fue el cacique Namuncurá?; ¿Qué significo para los salesianos la evangelización de Ceferino Namuncurá?.
Los salesianos llegan en plena conquista del desierto, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, siendo su ministro de guerra Julio A. Roca. Fue una conquista devastadora para los pueblos originarios, exitosa para el estado militar, y muy rentable para los grandes terratenientes que financiaron la campaña para concentrar grandes extensiones territoriales. De esta manera los salesianos construirían su proyecto no en una sociedad como la norteamericana cuya expansión territorial ganada al indio formaría miles de pequeños y medianos propietarios, sino en una sociedad donde el poder político fraudulento y el poder económico concentrado en pocas manos constituirían la oligarquía Argentina.
El cacique Namuncurá (talón de piedra) era hijo del llamado Emperador de las Pampas, Juan Calfucurá (piedra azul), quien supo ser aliado de de Juan Manuel de Rosas durante veinte años. Luego de la batalla de Caseros -3 de febrero de 1852- Calfucurá se juzga libre de compromisos y comienza el periodo de los malones atacando pueblos y estancias. Este periodo de guerra con el indio culmina con Roca, y es su hijo el cacique de Salinas Grandes (uno de los grandes reinos indígenas) Manuel Namancurá quien en 1883 a través de la mediación del padre salesiano Domingo Milanesio se rinde incondicionalmente ante las autoridades oficiales.
Sera el mismo padre Domingo también llamado el apóstol de los indios quien en 1888 bautiza con el nombre de Ceferino Namancurá al hijo del gran cacique. Nace en Chimpay, departamento de Choele-Choel, provincia de Rio Negro. Uno de los que más escribieron sobre la vida de Ceferino, fue el padre Luis Pedemonte, hijo del héroe civilizador de Bernal, Agustín Pedemonte. En uno de dichos textos el padre Luis rescata palabras del niño indio a su padre Manuel; “Quisiera en estos momentos encontrarme a su lado y manifestarle el deseo de mi corazón, yo nunca me olvido de usted y familia”.
Ceferino hace un paso fugaz por un establecimiento oficial de San Fernando, pero luego ingresa al colegio Pio IX de Artes y Oficios. Se empeña con esfuerzo en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y toma en 1898 su primera Comunión en la Iglesia Parroquial de San Carlos. Poco a poco se destaca por sus escritos y por el tiempo que le dedicaba al estudio del catecismo. Una lectura que lo apasiona por sentirse identificado es la vida del Santo italiano Domingo Savio, que fue perfecto como hijo, alumno y compañero, y se convirtió en catequista.
Busto de ceferino namuncura
En un día de campo es traído con los alumnos del Pio IX al Colegio Don Bosco de Bernal, donde llama mucho la atención el indiecito de las pampas. El escritor Manuel Gálvez en su biografía sobre Ceferino “El santito de la toldería”, relata su paso por el aspirantado de Bernal, y rescata las palabras del padre Zanettin; ¡como nos impresionaba el apostolado de aquel indiecito estudiante, después de una visita al Santísimo Sacramento y de un saludito a María Auxiliadora, frente a su gran cuadro de Bernal, salía Ceferino de la Iglesia para seguir esparciendo sana alegría a su alrededor!. Siempre al preguntarle a que se dedicaría al terminar los estudios Ceferino respondía; “tengo que prepararme para enseñar la religión, y convertir no solo a los de mi familia sino también a todos los de mi raza”.
A pesar de su tuberculosis, de sus reiterados vómitos de sangre y ataques de tos, conserva el buen humor, su fe, y viaja en 1904 con Mons. Cagliero a Italia. El fruto de los sueños de Don Bosco visita su casa en Turín, donde lo llaman el príncipe de las pampas. Se deslumbra por la música de las Iglesias, recuerda su época de corista junto a su compañero de colegio Carlos Gardel, y en carta al padre N. Esandi afirma “las músicas de Perosi y Palestrina me pasaron un rato al paraíso”.
Luego vino quizás uno de los momentos más importantes en la vida de Ceferino su entrevista con el Papa Pio IX, su pequeño discurso conmovió al Santo Padre, que termino este por regalarle una medalla de plata y bendecir a toda tribu. Su deceso se produce el 11 de mayo de 1905 a los dieciocho meses. Tres años después muere su padre Manuel Namuncurá.
Los restos del joven príncipe patagónico descansan en Fortín Mercedes, en Pedro Luro, ubicado entre Carmen de Patagones y Bahía Blanca, en el mausuleo de la Iglesia local. En Bernal dentro del Colegio Don Bosco existe una estatua de Ceferino con su poncho donde los alumnos rezan, y en el frente del templo hay un rosetón con su imagen.
alejandrobonino.blospot.com
Este sera un espacio de divulgación historica. Uno de los temas destacados sera la historia social del pueblo de Bernal, más específicamente de su institución civil mas antigua, El Círculo Católico Obreros de Bernal. El mismo fue fundado en el año 1903, inspirado en las propuestas de la encíclica del Papa León XIII denominada “Rerum Novarum” a fines del Siglo XIX. Dicha encíclica fundara la corriente del catolicismo social en todo el mundo, teniendo notable influencia en la Argentina.
Tapa del Libro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Aguante Bernal, en cualquier momento patrimonio de la humanidad !!!
ResponderEliminarGracias por traducir tan coloquialmente la historia.
Espero seguír leyendo mas cosas interesantes.
Un beso grande!,
ALE, Estas por ahí??
ResponderEliminarBlogueemos así aprendo cosas de nuestro querido Bernal. como estas?